Vacunas: Efecto Sindrome de Guillain - Barré

Es un trastorno grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. Esto lleva a que se presente inflamación del nervio, lo que ocasiona debilidad muscular.

Causas

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmunitario (el propio sistema inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo) y se desconoce qué lo desencadena exactamente. El síndrome puede presentarse a cualquier edad.

A menudo, aparece después de una infección menor, generalmente una infección respiratoria o infección gastrointestinal. Los signos de la infección original normalmente ya han desaparecido antes de que comiencen los síntomas del síndrome de Guillain-Barré.




El síndrome de Guillain-Barré causa inflamación que daña partes de los nervios. Este daño a los nervios causa hormigueo, debilidad muscular y parálisis. La inflamación generalmente afecta la cubierta del nervio (vaina de mielina). Este daño se denomina desmielinización y reduce el envío de señales del nervio. El daño a otras partes del nervio puede hacer que dicho nervio deje de trabajar.



El síndrome de Guillain-Barré puede presentarse junto con infecciones víricas tales como:
SIDA
Herpes simple
Mononucleosis

Igualmente puede ocurrir con otras afecciones médicas tales como el lupus eritematoso sistémico o la enfermedad de Hodgkin.


Algunas personas pueden desarrollar este síndrome después de padecer una infección bacteriana o recibir ciertas vacunas (como  la de la gripe A ). Un síndrome similar se puede presentar después de una cirugía o cuando un paciente está en estado crítico.




Síntomas
Los síntomas de Guillain-Barré empeoran de manera muy rápida. Pueden transcurrir únicamente unas cuantas horas para llegar a los síntomas más graves, pero el aumento de la debilidad durante varios días también es común.
La debilidad muscular o la pérdida de la función muscular (parálisis) afecta ambos lados del cuerpo. En la mayoría de los casos, la debilidad muscular comienza en las piernas y luego se disemina a los brazos. Esto se denomina parálisis ascendente.
Los pacientes pueden notar hormigueo, dolor en la pierna o la mano y torpeza. Si la inflamación afecta los nervios que van al diafragma y hay debilidad en esos músculos, la persona puede requerir asistencia respiratoria.



Los síntomas típicos son:

Pérdida de reflejos en brazos y piernas
Debilidad muscular o pérdida de la función muscular (parálisis)
en los casos leves, es posible que no ocurra ni la parálisis ni la debilidad
puede ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo
puede empeorar rápidamente entre 24 y 72 horas
puede ocurrir únicamente en los nervios craneanos
puede comenzar en los brazos y progresar hacia abajo
puede comenzar en los pies y las piernas y puede subir hasta los brazos y la cabeza
Entumecimiento, disminución de la sensibilidad
Cambios en la sensibilidad
Sensibilidad o dolor muscular (puede ser un dolor similar a calambres)
Falta de coordinación

Algunos síntomas adicionales pueden ser:

Visión borrosa
Torpeza y caídas
Dificultad para mover los músculos de la cara
Contracciones musculares
Palpitaciones (sensación de percibir los latidos del corazón)
Síntomas de emergencia (busque ayuda médica inmediata):
Ausencia temporal de la respiración
Incapacidad para respirar profundamente
Dificultad respiratoria
Dificultad para deglutir
Babeo
Desmayo
Sentirse mareado al pararse


Pruebas y exámenes

Los antecedentes de debilidad muscular creciente y parálisis pueden ser signos del síndrome de Guillain-Barré, especialmente si hubo una enfermedad reciente.

Un examen médico puede mostrar debilidad muscular y problemas con las funciones corporales involuntarias (autónomas), como la presión arterial y la frecuencia cardiaca. El examen también puede mostrar que los reflejos, como el "reflejo rotuliano", han disminuido o están ausentes.

Puede haber signos de disminución de la capacidad para respirar, ocasionada por la parálisis de los músculos respiratorios.
Se pueden ordenar los siguientes exámenes:
Muestra de líquido cefalorraquídeo ("líquido raquídeo") que puede tener aumento en los niveles de proteínas sin un incremento en los glóbulos blancos.
ECG que puede mostrar problemas cardíacos en algunos casos.
EMG que evalúa la actividad eléctrica en los músculos y puede mostrar que los nervios no reaccionan apropiadamente a los estímulos.
Velocidad de conducción nerviosa que muestra que la actividad eléctrica a lo largo de los nervios está lenta o bloqueada.

Tratamiento
No existe cura para el síndrome del Guillain-Barré. Sin embargo, hay disponibilidad de muchos tratamientos para reducir los síntomas, tratar las complicaciones y acelerar la recuperación.
Cuando los síntomas sean graves, el paciente necesitará ir al hospital para recibir asistencia respiratoria, tratamiento y fisioterapia.



Un método llamado plasmaféresis se utiliza para retirar proteínas llamadas anticuerpos de la sangre. El proceso implica sacar sangre del cuerpo, generalmente del brazo, bombearla a una máquina que extrae los anticuerpos y luego enviarla de nuevo al cuerpo.


La terapia con inmunoglobulina intravenosa (IgIV) es otro tratamiento que se utiliza para reducir la gravedad y duración de los síntomas del Guillain-Barré. En este caso, las inmunoglobulinas se agregan a la sangre en grandes cantidades, bloqueando los anticuerpos que causan inflamación.

Otros tratamientos están orientados a prevenir complicaciones.
Se pueden usar anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos.
Si el diafragma está débil, se puede necesitar soporte respiratorio o incluso un tubo de respiración y un respirador.
El dolor se trata de manera agresiva con medicamentos antinflamatorios y narcóticos, si es necesario.
El posicionamiento adecuado del cuerpo y el uso de una sonda de alimentación se pueden utilizar para prevenir el ahogamiento durante las comidas, en caso de que los músculos de la deglución estén débiles.


Pronóstico

La recuperación puede tomar semanas o meses y la mayoría de las personas sobreviven y se recuperan por completo.

Vacuna gripe A: Monovalente o Trivalente??

Claves para una correcta vacunación contra la gripe A

- Deben vacunarse los trabajadores de la salud, embarazadas, mujeres con hijos de hasta 6 meses, chicos de 6 meses a 4 años y chicos y adultos con obesidad mórbida, retraso madurativo, enfermedades respiratorias y cardiopatías.



- La vacuna monovalente, que tiene sólo la cepa de la gripe A H1N1, es la que recomienda el Ministerio de Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría para los grupos de riesgo mencionados.



- La vacuna trivalente, que actúa contra la gripe A H1N1 pero también contra los virus de la influenza A y B, se recomienda para los mayores de 65 años y para el público en general, es decir, el que no es considerado grupo de riesgo. Hay pediatras que igual recomiendan la trivalente para los más chicos.



- Ambas pueden presentar efectos adversos: fiebre, dolor, malestar y mialgias. Consultas al 0800-222-1002 (opción 1).

La angustia del octavo mes

Esta angustia es indicio de crecimiento. Este momento se va transformando y da lugar a nuevos...

Cuando el bebé nace se encuentra en un mundo totalmente desconocido y depende enteramente de la madre para ir adaptándose a él. Esta, con sus acciones cotidianas, durante la alimentación, el baño, al hacerlo dormir, cuando lo calma, etc. le va presentando este mundo. La dedicación y comprensión de la madre y las respuestas del bebé van permitiendo que ambos se vayan conociendo y vayan creando un vínculo afectivo intenso entre ellos; el bebé través de la presentación que hace la madre del mundo que los rodea va conociéndolo.


Este mundo está poblado de personas que interactúan con ellos En general, desde el 2º o el 3º mes aproximadamente el bebé responde con una sonrisa a la presencia de cualquier rostro humano. Esta sonrisa es el indicio de un desarrollo importante en la evolución psíquica. Ya tiene registro de lo que es un rostro humano, ya identifica en esa cara la presencia de un compañero humano y reacciona con malestar si el compañero se aleja.



Entre el 6º y el 8º mes algo sucede; nuestro bebé, tan sonriente, empieza a llorar o intenta esconderse si cuando la madre está ausente, se presenta ante él un rostro extraño.

¿Porqué llora el niño? Ya desarrolló cierta posibilidad de juicio para determinar quien es la persona que calma sus necesidades, que entiende sus estados de ánimo, con la que se siente cómodo, la que quiere que esté con él. Espera que venga su madre, espera ver ese rostro que ya grabó en su interior, esa persona con la que estableció un vínculo afectivo fuerte y que es irremplazable.



Ahora el bebé puede comparar el rostro extraño con el recuerdo del rostro esperado y es ante la ausencia de lo esperado que se angustia. No quiere cualquier compañía, como sucedía cuando aún no tenía tan presente el registro de aquel rostro. Quiere la compañía de la madre y si su deseo no se satisface se angustia.



Esta angustia es indicio de crecimiento. Este momento se va transformando y da lugar a nuevos crecimientos. A medida que el bebé crece tolera más la ausencia de la madre y acepta la frustración a su deseo de la aparición de ésta, cuanto más experiencias tenga que en algún momento la madre va a estar con él nuevamente, cuanto más seguro se sienta, la angustia va disminuyendo hasta desaparecer.



Poco tiempo después de la aparición de la angustia del 8º mes y asociada con ella, se desencadenan procesos que llevan a nuevos crecimientos. Comienza un período de discriminaciones que no se limita a las personas, también empieza a discriminar objetos; puede empezar a elegir sus objetos preferidos, no se satisface con cualquiera. A partir de esta discriminación entre lo conocido y esperado y lo extraño comienza a surgir una serie de incipientes comprensiones. Comprende las prohibiciones, las órdenes, los gestos de los otros, los matices afectivos, puede participar de una actividad lúdica compartida y puede empezar a imitar gestos, aparecen entonces las gracias del bebé que son las imitaciones de esos gestos que le muestran los adultos.



Como la angustia ante los extraños está ligada a la ausencia de la madre y al deseo de su presencia, durante el desarrollo pueden volver a aparecer algunos signos de ella cuando el niño se tiene que enfrentar a situaciones de separación importantes.



El nacimiento de un hermanito, el inicio del jardín de infantes, la ausencia prolongada de la madre, son algunas de las experiencias que pueden llevar a que vuelva a surgir este tipo de angustia. Estas reediciones se consideran normales siempre que no sean excesivas en intensidad y que puedan modificarse y permitan una adecuación realista a la situación que la desencadenó.








El papel del hombre

El esperma, la contribución del hombre a la concepción de su hijo, se produce en los testiculos. Un hombre empieza a producir espermatozoides en la ubrtad bajo la influencia de la testosterona de los testiculos y de la Hormona Luteinizante (HL), y de la HOrmona Estimuladora del folículo (HEF) de la glándula pituitaria. El HL y el HEF actúan en los testiculos, asi como en los ovarios. Los hombres siguen fabricando esperma durante toda su vidafertil y, aunque la cantidad y calidad disminuye a partir de los 40 años, hay hombres de 90 que han sido padres. La producción de espermatozoides aumenta en momentos de actividad sexual, pero si la eyacuclación es muy frecuente, el numero de espermatozoides disminuye, y la fertilidad del hombre también.

El espermatozoide maduro:
Cada espermatozoide tiene solo una longitud de una vigesima parte de milimetro, por lo que no puede verse a simple vista. Tiene forma de renacuajo y una cola fuerte, cinco o seis veces mas larga q su cabeza, que utiliza para propulsarse. La cola esta unida a la cabeza por una seción media corta o cuerpo. Este contiene componentes ceulares especiales o mitocondrios, que son su aparato productor de energia. La cabeza del espermatozoide es oscuraporque contiene mucho material genetico.
El espermatoziode recien formado pasa al epidídimo situado en la parte posterior de cada testiculo, doonde madura. Desde ahi viaja por un tubo llamado vaso deferente que lo lleva a ña vesícula seminal, una estructura en forma desaco cerca de la vegija.
Cuando un hombre eyacula, el fluido seminal se descargfa del pene a traves de la uretra. El semen esta formado por esperma mezclado por fluido producido por la vesicula seminal y otros secretados por la prostata y tpras glándulas.


Eyaculación:
Los hombres eyaculan aproximadamente tres mililitros y medio (dos terceras partes de una cucharita) de esperma cuando hacen el amor, pero la cantidad oscila entre los dos y los seis mililitros. Cada mililitro contiene 60-150 millones de espermatozoides, de los que casi una cuarta parte son anormalees. Solo unos tres cuartos tienen movilidad, es decir, que pueden avanzar con independencia.

Alcanzar el óvulo:
Aunqeu pueden moverse dos o tres milimetros por minutos, su velocidad caria con la acidez del enotrno: a más acidez, mas lento es el movimento. Las secreciones vaginales son ligeramente acidas, por lo que el esperma eyaculado en la vagina probablemente se ueva mas lento hasta que llegue a un entrono mas alcalino en la cavidad uterina. Cuando ha superado esta acidez, se enfrenta a un viaje mas largo y mas peligroso antes dellegar al ovulo: Las trompas de falopio. De unos tresceintos millones de espermatozoides, solo unos cientos alcanzaran el óvulo. El resto resbalara fuera de la vagina, o sera destruido por la acidez vaginal. Otros serán destruidos por las celulas limpiadoras que hay en el útero, entraran en una trompa de falopio equivocada o en la correcta pero no encontrarán al óvulo.

Test de embarazo

Para saber si estás embarazada, existe la prueba de sangre y la de orina. Todas las pruebas detectan la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), que aparece cuando la mujer está embarazada. La prueba de sangre, que te la hace el médico, puede detectar la hormona hCG alrededor de 6-8 días después de la ovulación, mientras que la de orina puede determinar el embarazo a partir de dos semanas luego de la ovulación, que es cuando te debe venir tu periodo.


Hoy en día existen muchos tipos de pruebas caseras, todas de orina, que pueden decirte si estás embarazada o no. Las pruebas son fáciles de usar, algunas requieren tomar una muestra de orina en un vaso y colocar la prueba (que es como un palito o varita) dentro de ella. Otras requieren poner la prueba bajo el flujo de la orina. Generalmente se espera un rato (el tiempo varía en cada prueba) y aparece algún signo (también varía de prueba a prueba) que significa embarazada o no embarazada. Todas las pruebas vienen con instrucciones y es importante leerlas antes de usarlas. La mayoría de éstas tienen una ventana de tiempo, en que no hay que leer los resultados ni antes de ciertos minutos ni despúes de otros tantos.

Las pruebas caseras son muy exactas, siempre que se sigan las instrucciones. Pueden ocurrir falsos negativos, es decir que sale que no estás embarazada cuando sí lo estás. Esto puede pasar cuando te haces la prueba muy temprano (para la mayoría de pruebas tienes que esperar al día que te debería venir el periodo) y los niveles de la hormona hCG no son muy altos todavía. Un falso negativo también puede resultar cuando no se siguen las instrucciones, o si la prueba está caducada.



El alcohol, drogas, antibióticos y otros medicamentos no alteran los resultados de la prueba (aunque si sospechas estar embarazada no deberías tomar nada de esto). La única razón por la que podría dar un falso positivo (que la prueba diga que estás embarazada cuando no lo estás) sería si estás tomando un medicamento que contenga la hormona del embarazo. Ciertas medicinas para la infertilidad contienen esta hormona.

Se recomienda hacerse la prueba con la primera orina de la mañana, cuando está más concentrada. Puedes hacerte cuantas pruebas quieras. Si te sale positivo, o si es negativo pero crees estar embarazada debes ir al médico para que te confirme y te aconseje sobre el cuidado en los siguientes meses.

Ácido Fólico y su importancia

El ácido fólico (o folato) es una de las vitaminas del complejo B, que ayuda en el crecimiento de las células y en la producción del ADN y de la proteína. Es una vitamina especialmente necesaria en la etapa de crecimiento, durante la adolescencia y durante el embarazo.


El ácido fólico representa un papel fundamental en el proceso de la multiplicación celular, por lo tanto es altamente necesario durante el embarazo. Es esencial para la rápida división celular necesaria para la producción de tejidos y de los órganos del embrión y del feto.




Se puede consumir ácido fólico a través de cápsulas y de alimentos


Algunos estudios demuestran que las mujeres que consumen la cantidad recomendada de ácido fólico (determinada por el médico), antes mismo de estar embarazada, y durante los primeros meses del embarazo, pueden reducir el riesgo de dar a luz a un bebé prematuro, con bajo peso al nacer, o con defectos de nacimiento en el cerebro (anencefalia, cuando el bebé nace sin cerebro o con sólo parte del mismo, y no puede vivir ), en la columna vertebral (espina bífida, cuando la columna vertebral del bebé no se forma correctamente), y en el labio y palato (labio leporino). Es importante tomar ácido fólico antes de quedar embarazada puesto que estos problemas se desarrollan muy temprano en el embarazo: solo a las tres o cuatro semanas después de la concepción.
Reduce un 78% el riesgo de espina bífida


Tomar ácido fólico es una medida de prevención sencillísima y de una eficacia espectacular; tanto que previene en un 78 por ciento que el feto padezca espina bífida, una patología que afecta a multitud de órganos, que acarrea graves secuelas y que llega a ser muy incapacitante.


El déficit de ácido fólico y la genética son los dos factores de riesgo principales que inciden en la espina bífida, una malformación congénita motivada por un defecto en la formación del tubo neuronal que produce una falta de cierre de los arcos vertebrales posteriores, dejando al descubierto la médula espinal y las meninges. Esta circunstancia puede producirse ya en las primeras semanas de gestación: «Antes de que el test de embarazo de positivo, el feto puede presentar esta malformación», ejemplifica el especialista.
Para evitar esos problemas, si estás embarazada o quieres estarlo, tome ácido fólico. Antes del embarazo, debes tomar 0,4 mg de ácido fólico al día. Si estás embarazada, normalmente, se debe tomar 6 mg de ácido fólico/día.

Es importante saber también que la toma de ácido fólico no solo beneficia al bebé como también a todo el mundo, hombres y mujeres, de todas las edades. El ácido fólico cumple un papel importante en la producción de los glóbulos rojos. En razón de eso, beneficia también a las personas que tienen algún tipo de anemia y está demostrado que puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y de algunos tipos de cáncer.





Los alimentos ricos en ácido fólico

El ácido fólico, como todas las demás vitaminas, también se puede encontrar en las píldoras o cápsulas, y en los alimentos. Normalmente, en los concentrados de vitaminas (multivitaminas) se pueden encontrar entre 0.3-0.4 miligramos de ácido fólico, que es la misma cantidad que es recomendada por los médicos: la de 400 microgramos/día.

En cuanto a los alimentos, esta vitamina se puede encontrar principalmente en vegetales de hojas verdes, frutas cítricas, frijoles, carnes de órganos, y verduras. Entre los alimentos que contienen más ácido fólico, podemos mencionar: Naranja, plátanos, brócolis, espinaca, guisantes, espárragos, habas, cacahuetes, lentejas y hígado de pollo.

Aparte de esos, existen algunos tipos de alimentos, como la harina, el arroz, la pasta, el pan, y los cereales, donde se les añade ácido fólico, en su fabricación. Si miras la etiqueta de los envases podrás saber la cantidad de ácido fólico que contienen.




Suplemento vitamínico para la embarazada


Para que las mujeres estén suficientemente alimentadas con ácido fólico es necesario que:

1- Tome un suplemento vitamínico o con ácido fólico, que contenga 400 mg de la vitamina.
2- Coma cereales enriquecidos que contengan 100% del valor diario de ácido fólico, en el desayuno.
3- Aumente el consumo de alimentos enriquecidos con ácido fólico (pasta, cereales, pan, arroz, y que haga una dieta variada con los demás alimentos que contienen esta vitamina. De esa forma, se verán suprimidas sus necesidades nutricionales.




Acido fólico contra el parto prematuro



Se recomienda que las mujeres tomen suplementos de ácido fólico por lo menos un año antes de quedar embarazadas, para reducir el riesgo de tener un parto prematuro. Aproximadamente 40 mil mujeres embarazadas que tomaron ácido fólico durante 12 meses o más antes del embarazo, tuvieron un 50% menos de riesgo de tener un parto prematuro, y un 70% menos de peligro de dar a luz entre las semana 20 y 28. Este estudio incluyó sólo a embarazadas con un feto único.



Buscar un hijo


Cuando una pareja decide tener un bebé, no sabe si el embarazo se conseguirá pronto o si tendrá que tener algo de paciencia. Lo mejor que puede hacer hasta que llegue ese momento es llevar una vida sana y abandonar las malas costumbres.


¿Qué hábitos favorecen la fertilidad femenina?

Cuando se decide buscar un bebé es aconsejable abandonar los hábitos perjudiciales, como fumar, consumir alcohol o drogas y trasnochar a menudo.

La alimentación también es importante. El sobrepeso o la extrema delgadez pueden afectar a la fertilidad, sobre todo porque ambos factores suelen causar desarreglos en el periodo menstrual.

Para aumentar las posibilidades de quedarse embarazada, conviene realizar ejercicio con regularidad, reducir el consumo de fritos y grasas, y no abusar de la sal, el azúcar, el café, el té y los refrescos de cola. La cafeína también disminuye las posibilidades de embarazo.

¿Qué factores pueden alterar la masculina?

Aunque muchos hombres piensen que el efecto desinhibidor del alcohol despierta la libido, en realidad beber en exceso tiene un efecto doblemente negativo: debilita el semen y ocasiona más problemas de erección.

En los hombres la dieta también es importante. De hecho, la obesidad es una de las causas de la infertilidad. Algunos estudios apuntan que sólo con modificar la dieta, introduciendo productos naturales, se podría mejorar la calidad y movilidad de los espermatozoides hasta en un 50%.

Al hombre se le recomienda no usar prendas ajustadas que compriman la región genital, ni permanecer mucho tiempo sentado, ya que el aumento de temperatura afecta a la cantidad y calidad de los espermatozoides.

¿Cómo afecta el estrés?

El estrés es uno de los factores que más dificultan el embarazo. Las mujeres con mucha tensión suelen tener ciclos menstruales poco regulares y los hombres suelen presentar una disminución en sus niveles de espermatozoides.


Además, muchas de las personas estresadas suelen descansar poco, alimentarse de forma desequilibrada, tomar muchos excitantes (café, alcohol, tabaco...) y no practicar deporte.



A menudo, cuando la pareja no logra el embarazo, se genera un estrés extra. Se entra así en una rueda sin fin, ya que el estrés produce infertilidad y la infertilidad genera estrés.
Es importante que la pareja aprenda a relajarse para mejorar sus relaciones. Los masajes ayudan mucho.



¿Cuándo y cómo deben ser las relaciones sexuales?

Las posibilidades de embarazo aumentan si durante el periodo fértil se hace el amor en días alternos. Con esta frecuencia la calidad del esperma es óptima, ya que no es bueno que el hombre tenga una eyaculación una o más veces cada día. Tampoco es bueno lo contrario. La abstinencia prolongada reduce la calidad del esperma.

Cuando se tienen relaciones dos o tres veces por semana, la probabilidad de quedarse embarazada en el curso de medio año es muy alta. Los expertos aconsejan no empezar a tener relaciones sexuales planificadas de antemano. Si al cabo de unos seis meses no se ha logrado el embarazo, entonces sí es preferible anotar en un calendario el plan de actividad sexual según el ciclo menstrual de la mujer.



¿Qué posturas son las más aconsejables?

Cuando el semen es fuerte y abundante no importa la postura en la que se practica el sexo, pero si es débil se recomienda elegir posturas en las que los espermatozoides lleguen mejor al útero.
La tradicional postura del misionero, en la que la mujer se encuentra debajo y el hombre arriba, es la más favorecedora. Las peores son aquellas en las que la mujer está sentada o de pie; los espermatozoides, dado el caso, pueden ser incapaces de enfrentarse a la fuerza de la gravedad y avanzar hacia arriba.

Después de tener relaciones sexuales conviene que la mujer permanezca 30 minutos tumbada; puede ponerse unas almohadas bajo las nalgas para impedir que el semen salga por la vagina. No debe ir inmediatamente al lavabo para orinar o lavarse.



¿Cuánto se puede tardar en conseguir un embarazo?

Una pareja joven y supuestamente fértil tiene un 25% de posibilidades de conseguir un embarazo en un mes en el que haya tenido relaciones sexuales durante el período ovulatorio. Un 30% lo logra en tres meses, un 70% en medio año y aproximadamente un 80% en un año.



Los problemas de fertilidad están relacionados con muchos factores. Uno de los más importantes es la edad de la mujer (la reserva de óvulos se va agotando). A los 35 años la posibilidad mensual de quedarse embarazada es del 10%, mientras que a los 40 años es solo de un 5%. Esto no significa que una mujer de más de 35 años no pueda tener más hijos, sino que necesitará más tiempo para conseguirlo.

Los especialistas aconsejan buscar asesoramiento si no se consigue el embarazo en un año (seis meses si la mujer es mayor de 35 años).



¿Se necesita un aporte extra de vitaminas?

Si la mujer come de forma saludable no necesitará un aporte adicional de vitaminas, con una excepción: el ácido fólico. Esta vitamina es esencial en el desarrollo de los órganos del bebé y reduce el riesgo de que este sufra daños en el tubo neural, como la espina bífida.

Se aconseja tomar un comprimido diario desde un mes antes de buscar el embarazo.


En qué casos hay que esperarHay circunstancias en las que se aconseja esperar un poco antes de buscar un bebé:
Tras dejar la píldora. Conviene esperar hasta que el ciclo se regule. Las mujeres que se quedan embarazadas justo al abandonar la pastilla tienen un 1,5 más de probabilidades de tener mellizos.

Si se toman medicamentos o se sigue un tratamiento por una enfermedad crónica, se aconseja consultar al médico antes de buscar un embarazo. Él recomendará el momento idóneo.

Tras un aborto , conviene esperar al menos un par de meses.

Tras un parto (natural), hay que esperar al menos seis meses.

Tras una cesárea, se debe esperar un año.

Si se tiene un hijo, se recomienda esperar a que cumpla 18 meses.



Los mejores días

Aunque no conviene que la pareja esté pendiente del calendario, es práctico conocer el ciclo y los días fértiles de la mujer (los tres previos a la ovulación y el día en que se produce), para saber cuándo es más alta la probabilidad de quedarse embarazada. El ciclo va desde el primer día de la menstruación hasta el inicio de la siguiente.

La ovulación suele tener lugar 14 días antes de la regla. En un ciclo de 28 días la ovulación se produce a mitad del ciclo. Si el ciclo es más largo, el momento de la ovulación se atrasa. Y si es más corto, se adelanta. Cuando los ciclos no son regulares conviene utilizar un test de ovulación (se vende en farmacias). Tras la ovulación algunas mujeres experimentan un leve aumento de la temperatura.


Pero a no desesperarse, y a tomar las cosas con calma.. todo llega y nuestro Ansiado bebe, También!